Escuela 
del proceso administrativo (Henry Fayol), 
Teoría 
clásica de la 
organización 
La 
administración científica se preocupó por elevar la productividad de la fábrica 
y el trabajador individual. La teoría clásica de la organización surgió de la 
necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas. 
Henry 
Farol 
Henry 
Farol (18441 – 1925) suele ser recordado como el fundador de la escuela 
clásica de la administración, no porque fuera el primero en estudiar el comportamiento 
gerencial, sino porque fue el primero en sistematizarlo. Farol pensaba que las 
prácticas administrativas aceptadas siguen ciertos patrones, los cueles se 
pueden identificar y analizar. A partir de esta premisa básica, trazó el proyecto 
de una doctrina congruente de la administración, la cual sigue conservando mucha 
fuerza hasta la fecha. 
Farol 
se parece mucho a Taylor, su contemporáneo, por su fe en los métodos 
científicos. Sin embargo, Taylor se interesaba primordialmente por las funciones 
de la organización , mientras que Farol se interesaba por la organización total 
y se enfocaba hacia la administración, que, en su opinión, era la operación 
empresarial más descuidada. Antes de Farol, en general, se pensaba que los 
"gerentes nacen, pero no se hacen". No obstante, Farol insistía en que la 
administración era como cualquier otra habilidad, que se podría enseñar una vez 
se entendieran sus principios fundamentales. 
Los 
14 principios 
de la administración de Fayol: 
1. 
División del trabajo: cuanto más se especialicen las  personas, tanto mayor será la eficiencia para 
realizar su trabajo. El epítome de este principio es la línea de montaje 
moderna. 
2. 
Autoridad: los gerentes deben guiar órdenes para que se hagan las cosas. Aunque 
su autoridad formal les otorgue el derecho de mandar, los gerentes no siempre 
lograran la obediencia, a no ser que también tengan autoridad personal (por 
ejemplo, la experiencia pertinente). 
3. 
Disciplina: 
los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y los acuerdos 
que rigen a la organización. Según Farol, la disciplina es resultado de líderes 
buenos en todos los estratos de la organización, acuerdos justos (como las 
disposiciones para recompensar resultados extraordinarios) y sanciones 
impuestas, con buen juicio, a las infracciones. 
4. 
Unidad de mando: cada empleado debe recibir instrucciones de una sola persona. 
Farol pensaba que si un empleado dependía de más de un gerente, habría conflictos 
en las instrucciones y confusión con la autoridad. 
5. 
Unidad de dirección: las operaciones 
de la organización con el mismo objetivo 
deben ser dirigidas por un solo gerente y con un solo plan. Por ejemplo, el 
departamento de personal de una empresa no debe tener dos directores, cada uno 
con una política 
diferente de contratación. 
6. 
Subordinación del interés individual al bien común: en cualquier empresa, los 
intereses de los empleados no deben tener más peso que los intereses de la 
organización entera. 
7. 
Remuneración: la retribución del trabajo realizado debe ser justa para empleados 
y empleadores. 
8. 
Centralización: 
al reducir la participación de los subordinados en la toma de 
decisiones se centraliza; al aumentar su papel en ella se 
descentraliza. Farol pensaba que los gerentes deben cargar con la 
responsabilidad última, pero que al mismo tiempo deben otorgar a sus subalternos 
autoridad suficiente para realizar su trabajo debidamente. El problema radica en 
encontrar el grado de centralización 
adecuado para cada caso. 
9. 
Jerarquía: la línea de autoridad de una organización, en la actualidad 
representada por casillas y líneas bien definidas del organigrama, 
sigue un orden de rangos, de la alta gerencia 
al nivel más bajo de la empresa. 
10. 
Orden: los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el 
momento indicado. Las personas, sobre todo, deben realizar los trabajos u ocupar 
los puestos más adecuados para ellas. 
11. 
Equidad: los administradores deben ser ambles y justos con sus 
subordinados.
12. Estabilidad del personal: las tasas elevadas de rotación de empleados socavan el buen funcionamiento de la organización.
12. Estabilidad del personal: las tasas elevadas de rotación de empleados socavan el buen funcionamiento de la organización.
13. 
Iniciativa: los subordinados deben tener libertad 
para concebir y realizar sus planes. Aun cuando se puedan presentar algunos 
errores. 
14. 
Espíritu de grupo: cuando existe el espíritu de grupo la organización tendrá una 
sensación de unión. Según Farol, incluso los pequeños detalles podrían alentar 
el espíritu. Por ejemplo, sugería que se usara la comunicación 
oral, en lugar de la 
comunicación formal escrita siempre que fuera posible. 
 
Escuela 
Estructuralista o Burocrática (Max Weber), 
El sociólogo alemán Max Weber 
(1864 – 1920), pensando que toda organización dirigida a alcanzar metas, y 
compuesta por miles de individuos, requería un estrecho control de sus 
actividades, desarrolló una teoría de la administración de burocracias que 
subrayaba la necesidad de una jerarquía definida en términos muy estrictos y 
regida por reglamentos y líneas de autoridad definidos con toda claridad. 
Consideraba que la organización ideal era una burocracia 
con actividades y objetivos establecidos mediante un razonamiento profundo y con 
una división del trabajo detallada explícitamente. Weber 
también pensaba que la competencia 
técnica tenía gran importancia y que la evaluación 
de los resultados debería estar totalmente fundamentada en los méritos. 
Se 
piensa que las burocracias son organizaciones vastas e impersonales, que 
conceden más importancia a la eficiencia impersonal que a las necesidades 
humanas. Weber como todos los teóricos de la administración científica, 
pretendía mejorar los resultados de organizaciones importantes para la sociedad, 
haciendo que sus operaciones 
fueran predecibles y productivas. Si bien ahora concedemos tanto valor a las 
innovaciones y la flexibilidad como a eficiencia y la susceptibilidad al 
pronóstico, el modelo 
de la administración de burocracias de Weber se adelantó, claramente, a las 
corporaciones gigantescas como Ford. Weber pensaba que el patrón particular de 
relaciones que presentaba la burocracia 
era muy promisorio. 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario